el criterio de la verdad

Nombre: Sara Zapata Vargas
Grado: 10 D

     Inicio

     1.    Taller sobre conocimientos previos.
Si recurrir a la lectura de material alguno explica que sentido te suscita la expresión “El criterio de la verdad”

 Para mí, el criterio de la verdad es la norma para fijar la veracidad, la certeza de nuestro conocimiento; el testimonio que confirma y atestigua la justeza de nuestras ideas; el grado de concordancia entre nuestras sensaciones y conceptos y la realidad objetiva. Para el idealismo, el criterio de la verdad no se halla fuera de la conciencia humana, en la realidad objetiva, sino en las sensaciones, en las ideas del sujeto, en la claridad y exactitud de los conceptos. Desde el punto de vista del idealismo, es difícil distinguir entre lo veraz y lo falso, entre lo real y lo fantástico. El criterio de la verdad del materialismo dialéctico es, en cambio, la experiencia, la práctica, comprendida no sólo en el estrecho sentido del único acto de la comprobación, del experimento o de la experiencia individual, sino, ante todo, en el sentido de la práctica histórico-social de los hombres.

Desarrollo

1.    Leer el documento “El criterio de la verdad” del libro teoría del conocimiento Johannes Hessen.
2.    A partir de la lectura del documento construir dos preguntas con sus respectivas respuestas

PREGUNTAS 

1. ¿  Qué pasaría si el ser humano conociera la verdad absoluta de todas las cosas?
                                                                                                     
Principalmente, el miedo estaría en nosotros, ya que podremos saber hasta lo más oculto que hay en el universo, sencillamente seriamos felices, pero también quedaríamos incompletos al saber que no tendremos ningún cuestionamiento hacia algo, el hombre podrá vivir plenamente y su funcionamiento personal, ser energéticamente estará tranquilo, ya no tendremos un pensamiento de incógnita, conoceríamos lo cierto de las cosas y ya solo existiría un criterio y no varios que hacen cambiar de pensamiento trascendental y radical al ser humano, nos adaptaríamos fácilmente, seria aburrido no poder investigar acerca de los misterios que nos trae el mundo, viviríamos en un ambiente combatiendo el mal y el bien en cualquier momento.

2. ¿  hay alguna evidencia de la existencia de la verdad absoluta?

Sí. La primera evidencia para la existencia de la verdad absoluta es apreciada en nuestra conciencia. Nuestra conciencia nos dice que el mundo debería ser de “cierta manera”, que algunas cosas están “bien” y algunas otras “mal”. Nos ayuda a entender que hay algo malo con el sufrimiento, el hambre, y la maldad. Nos hace apreciar que el amor, la generosidad, la compasión y la paz son cosas positivas por las que debemos luchar. Esto es universalmente verdad en todas las culturas en todas las épocas. La segunda evidencia para la existencia de la verdad absoluta es apreciada en la ciencia. La ciencia es simplemente la búsqueda del conocimiento. Es el estudio de lo que conocemos y la demanda de conocer más. Por lo tanto, todo estudio científico por necesidad debe estar fundamentado sobre la creencia de que hay realidades objetivas que existen en el mundo y, estas realidades se pueden descubrir y probar. Sin los absolutos, ¿qué sería del estudio científico? ¿Cómo puede uno saber que los descubrimientos que hicieron eran reales? De hecho, las mismas leyes de la ciencia están fundadas en la existencia de la verdad absoluta.


Cierre: Escribir un texto mínimo 20 líneas que dé cuenta de los aprendizajes alcanzados a través del desarrollo de las diferentes temáticas trabajadas durante todo el periodo que se vincule a la reflexión sobre la importancia de estas en la formación para la vida. 

En todas las guías propuestas por el profesor, he aprendido sobre el tema de la verdad, sobre el punto  de vista que tienen mis otros compañeros acerca de la ciencia o la creación de la vida, gracias a esto puedo desarrollar e incrementar mi saber, ver cosas nuevas de las que no sabía; experimentar estos temas son muy fundamentales para todos nosotros ya que nos enriquece en poder investigar aún más la filosofía humana, poder leer más, ya que debemos también auto educarnos en este sentido y tener interés por ello, así diferenciamos la realidad, la verdad, lo ficticio y reconocer que no existe la verdad absoluta en algunos aspectos. 
Los temas de estas guías me gustan mucho, en cuanto también se pueden expandir más en conocer otras cosas, otros filósofos, en que se centren en la ética, en cómo podemos debatir cada investigación y recurrir a libros, todo esto nos deja un gran aprendizaje para nuestras vidas, y poder aplicarlo en nuestro día a día. Con todo esto podremos formar nuestro punto de ver las cosas, expresar libremente lo que nosotros pensamos, nuestras ideas, etc... toda esta estrategia nos deja la esencia significativa de la filosofía, reflexiones, esto, a través del pensamiento crítico es una herramienta sumamente necesaria, ahora veamos, la filosofía como herramienta didáctica que puede ser de gran ayuda, pues genera instrumentos adecuados para dar respuesta a determinados problemas que encuentran en el contexto que se están desenvolviendo, o viviendo, en las etapas o momentos donde comienzan a interrogarse acerca de lo que es el mundo, haciéndose preguntas que encontrarán respuesta en la medida que el niño se enfrente con la realidad en la cual se desenvuelve.

Entradas más populares de este blog

EL CRITERIO DE LA VERDAD

Teoria del conocimiento. El criterio de la verdad-Andry chavarria 10B

CRITERIO DE LA VERDAD. DAVID ANGEL MOLINA 10-D