El criterio de la verdad - Anderson valencia serna - 10°D.





1. Sin recurrir a la lectura de material alguno explica que sentido te suscita la expresión “El criterio de la verdad”
R/: Pienso que el “criterio de la verdad” es aquel procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de lo falso y estar seguros del valor de ello. La verdad se considera verdad al plantear un pensamiento o hallazgo y se puede comprobar, solo así se puede considerar verdad; si solo se plantea el pensamiento o hallazgo y no se puede comprobar solo es un mito. Por esta expresión entiendo que la verdad también puede ser un juicio que determina la verdad o lo falso de alguien o de algo, por lo tanto, el criterio de la verdad es el procedimiento para probar la certeza o la ignorancia de lo que conocemos.

A partir de la lectura del documento construir dos preguntas con sus respectivas respuestas

- ¿En que se basa el criterio de la verdad?
R/: pienso que el criterio de la verdad se basa en varias cosas, que son, las vivencias; por medio de estas aprendo y me doy cuento de diferentes realidades que me llevan a determinar que es una verdad, y luego de estas vienen los pensamientos (gracias a las vivencias se crean estos pensamientos), que por estos también puedo interpretar la verdad, también se basa en la época en la que se viva; ya que las creencias de esta época influyen en nosotros y nos podemos fundamentar para sacar un criterio sobre algo. Las diferentes bases que hay para discernir lo verdadero de lo falso es lo que hoy en día nos ayuda a no ser engañados por alguna persona las cuales tienen racionamiento o pensamientos con el objetivo de distorsionar una verdad.

- ¿La verdad es totalmente absoluta?
R/: Por lo que he leído sobre lo que escribo Johannes Hessen la verdad no es totalmente absoluta ya que se dice que la verdad o la mentira no existe que la moralidad esta hecha por los poderosos. Pero se dice que al plantear esta posición se esta dando una verdad absoluta, entonces lo que yo pienso al ver y leer todo esto es que si hay una verdad absoluta, solo que cada persona puede que tenga su propia verdad absoluta, todos tienen un punto de vista diferente entonces si existe esta verdad absoluta solo que no todos coincidimos con la misma respuesta, y creo que nunca vamos a llegar a estar de acuerdo con una sola respuesta ya que hay puntos de vista diferente y a veces tomamos la verdad que más nos conviene por lo tanto es difícil llegar a un punto de acuerdo.

  
¿Que aprendí?
R/: Lo que aprendí fui que la verdad es algo que se puede interpretar desde varios puntos de vista, se puede interpretar dependiendo de sus creencias y también aprendí que si hay una verdad absoluta solo que todos tienen sus diferentes pensamientos por lo tanto nunca se ponen de acuerdo algunas veces solo creen en lo que mas les conviene para sus vidas.
También lo que comprendí luego de leer esto es que los pensamientos de Neitzsche no son del todo concretos y que nos dejan con muchas dudas por lo tanto creo que nunca vamos a llegar a estar de acuerdo para dar una verdad a las preguntas mas importantes del universo que son ¿Quién creo todo lo que existe? O ¿Cuál es nuestra razón de existir? Creo que estas incógnitas estarán para siempre con nosotros.  




  

Entradas más populares de este blog

EL CRITERIO DE LA VERDAD

Teoria del conocimiento. El criterio de la verdad-Andry chavarria 10B

CRITERIO DE LA VERDAD. DAVID ANGEL MOLINA 10-D